Londres, esa ciudad en la que se puede elegir un canal de televisión al azar y encontrarse con Germaine Greer (escritora, feminista y profesora de literatura en la Universidad de Warwick), gritando: “¡Lo sé, lo sé, pero en este momento no lo recuerdo…!” en el programa-concurso The Book Game, donde conocidos autores son invitados a identificar pasajes literarios de obras famosas que se leen sobre la marcha. Una especie de examen para los escritores, y un modo de que el público se familiarice con los genios de rostro humano.
A pesar de la excelente calidad de su televisión –que se alimenta en parte de las grandes novelas victorianas, y de la minuciosa reconstrucción de aquella época– los ingleses, como lo atestiguan las numerosas y frecuentadísimas bibliotecas públicas, siguen siendo grandes lectores, si bien lectores irreductiblemente tradicionales. Una vuelta por las librerías en Londres se convierte casi siempre en una nostálgica vuelta al pasado ante la abrumadora cantidad de Biografías, Autobiografías, Memorias, y Relatos de Viajes de todo tipo, que evocan casi siempre con humor un mundo a veces no tan lejano… Entre las novedades actuales podríamos citar Water for Elephants (Agua para elefantes), una excelente novela de Sara Gruen, junto a The Appeal de John Grisham y A Thousand Splendid Suns, de Khaled Hosseini. Y en muchas librerías londinenes, en lugar preferente, todavía puede verse un atractivo poster anunciando la versión inglesa del clásico catalán Tirant lo Blanc. También en todas las librerías, World Without End de Ken Follet, destinada a convertirse en otro super best-seller también en este país, y con portada bastante más atractiva que la de la edición americana.
The Book Game se juega también en las ferias del libro de segunda mano, como la que se celebra en agosto en Bloomsbury, donde pueden encontrarse toda clase de joyas y curiosidades, desde una Historia de la Literatura Española de un erudito alemán (F. Bouterwerk), publicada en 1847 y traducida del alemán al inglés por una tal Tomasina Ross, hasta los volúmenes de homenaje editados a finales de los años treinta en memoria de los poetas ingleses –John Cornford, Julian Bell… que murieron luchando en España a favor del bando republicano. El tema de la Segunda Guerra Mundial y el de la Guerra Civil española, piedra de toque que marcó a toda una generación, casi siempre está en el aire, y el famoso poema de Auden Spain, que se vendía por la calle para recoger fondos para la República, puede comprarse ahora por 22 libras envuelto en celofán… Cinco páginas de una primera y única edición que ya es Historia.
Para terminar con este interminable juego de los libros, cabe destacar que sigue presente en las librerías londinenses un libro nuevo que parece viejo, un Penguin con precio viejo en la portada (6 chelines) mientras el precio actual resulta difícil de averiguar… Se trata de la edición facsímil del Ariel de André Maurois, reeditado porque fue uno de los primeros títulos de la colección Penguin, que celebró cumpleños recientemente.
Y mientras una de las primeras y mejores colecciones de libros de bolsillo incluye ya una amplia serie de clásicos, la editorial feminista Virago, que tantos y tan valiosos títulos de libros escritos por mujeres ha rescatado, estrenó librería propia cerca del Covent Garden. Decorada con el mismo color verde esperanza característico de la colección, en las ramas que cobijan los libros del escaparate se materializa la alegre contraseña de la casa: una tentadora y desafiante manzana roja, una apetitosa manzana mordida… God save the Queen!
Me ha gustado el recorrido. ¿Alguna librería especializada en textos en español? Saludos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, Manuel. Te recomiendo la librería “Grant & Cutler”, en el número 55 de la Great Marlborough Street. Pleno Soho. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Deliciosa virtud la de los ingleses! A ver si se nos pega algo, de lectura claro. La librería de la foto número 5 (New Beacon), me recuerda a una de Barcelona que está en el barrio de Gràcia, Interesante post! Un saludo desde USA.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por la visita y por tu amable comentario, Andrea. Se lee mucho en Inglaterra, efectivamente, pero me temo que ese virus benigno que padecen los ciudadanos de su graciosa majestad no llegará jamás a nuestras costas… 😦
Un abrazo
Me gustaMe gusta
¡Qué envidia más sana! … Yo me pasaría horas y horas en esas acogedoras librerías londinenses, aunque tengo entendido que el precio de los libros en Inglaterra superan en mucho a los de España… En todo caso lo comprobaré ‘in situ’, ya que tengo previsto viajar a Inglaterra este verano. 🙂
Pd. Es la primera vez que visito tu blog y me ha gustado mucho. Besos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Elena. Que el precio de los libros –que por cierto son similares a los de España– no te impida disfrutar de la emoción que se siente al tocarlos, abrirlos y olerlos… Y todo ello, en ese ambiente sereno y relajado propio de las hermosas librerías londinenses, ¡Que disfrutes del viaje! 🙂
Me gustaMe gusta
Yo también he sentido envidia, por esas librerías tan bonitas y bien surtidas y por sus lectores.
Me gustaLe gusta a 2 personas
“Siamo tutti invidiosi!”, que diría un italiano –o una italiana, ojo.
Muchas gracias por comentar, admiradísima evavill.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha encantado tu estupendo recorrido por las librerías londinenses, pero sobre todo me ha sorprendido lo que comentas sobre ese concurso de literatura de la TV. Ojalá en España hubiera programas así. Supongo que no los emiten porque saben que no tienen audiencia… Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por tus letras, estimada Mayte. Intuyo que formas parte de ese notable grupo de ingenuos defensores de la cultura que prosiguen su imposible batalla para crear y arraigar en nuestro país –al estilo inglés– nuevas inquietudes, nuevas motivaciones, nuevos premios literarios, nuevas formas de creación, nuevos cepos, en definitiva, donde caigan los todavía tibios… Es una tarea admirable, pero creo que es un esfuerzo inútil, amiga… Sí, ya sé, todos tenemos nuestros momentos de debilidad. Y no es que unos sean peores que otros, sino que si los difundes en público la gente se escandaliza demasiado.
Un abrazo! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
This is an excellent article, thank you for posting it, I am going to reblog this one for you.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Thank you very much, oldpoet56. Greetings from Spain! 🙂
Me gustaMe gusta
Cuántos recuerdos!! Me encanta el artículo.
Gracias por seguir mi blog y por darme a conocer el tuyo.
Un saludo!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, Alicia… Y enhorabuena por tu interesante y provechoso blog de recetas. ¡Por fin cocinita casera a mi corto alcance! Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
😍
Me gustaLe gusta a 1 persona
🥘🍴🍗🍷 Buen provecho! 🙂
Me gustaMe gusta
Eres muy amable. Me alegra que encuentres útil mi blog. Nos veremos por aquí. Un saludo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
I love anything to do with books! this is wonderful!
have you considered adding google translate widget so all can enjoy your great site? free & easy to install for all wordpress users…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thank you so much, da-AL! I’m going to follow your advice right now. But is the ‘google translate’ widget that easy to install as you say? Ok, I will trust you! 🙂
Me gustaMe gusta